Evitá estafas durante el Cyber Monday 2018

Los Cyber Monday 2018 no dejan de resultar un éxito para la cantidad de empresas y cadenas comerciales que se sumaron a esta modalidad de brindar ofertas especiales a través de la web. Sin embargo, el usuario puede resultar beneficiado y a la vez víctima de posibles estafas. (Conocé las mejores ofertas en este sitio de Cyber Monday 2018).

 

31-1

A continuación explicamos algunos puntos fundamentales a tener en cuenta al momento de llevar a cabo una compra a través de internet.

 

Si bien se incrementó y la modalidad de la compra por internet es mucho más fácil, las nuevas plataformas también tienen que ser cuidadas de manera especial debido a que al momento de pagar las operaciones, ese dinero puede desviado y el consumidor perder esa plata.

 

Por ese motivo, en el caso de padecer una estafa, el primer paso que la persona debe hacer es comunicarse con la firma o la plataforma involucrada y realizar el reclamo, el próximo paso será llevar a cabo la correspondiente denuncia a Defensa al Consumidor.

 

Para aquellos usuarios que durante el Cyber Monday 2018 utilicen sus tarjetas de crédito tienen que prestar atención al pagar. Si bien suele suceder en el pago de baucher de descuentos para distintos productos o servicios para usarlos en restaurantes o viajes, al pagar se llevan la tarjeta y después son devueltas.

 

El clonar una tarjeta se volvió una moneda corriente, donde los delincuentes están a la orden para copiar una tarjeta con una simple foto tomada con cualquier smartphone.

 

¿Cómo comprar seguro durante el Cyber Monday?

31-2

Al momento de comprar durante el Cyber Monday 2018, lo primero que debemos hacer es asegurarnos de que la dirección del sitio, la URL, comience con https://. A partir de estas letras, verificamos que los datos del pago serán cifrados y que la web es la oficial, por lo que es una de las señales para evitar caer en una plataforma inexistente.

 

Expertos desaconsejan el desarrollo de pagos e ingresar datos sensibles como la identidad, domicilio e información bancaria desde una red pública, y mucho menos si es llevada a cabo por una computadora ajena o una red Wi-Fi pública (a la que puede acceder todo el mundo).

 

“Es menos malo agitarse en la duda que descansar en el error”, aseguró una vez Alessandro Manzoni, poeta y escritor italiano. Estudiosos informáticos sugieren dudar en algunas ocasiones antes de realizar un clic.

 

Estos robos pueden producirse, además, debido a la cada vez más aparición de campañas de phishing (un método que los ciberdelincuentes utilizan para engañar y extraer información personal, como contraseñas o datos de tarjetas de crédito y de la seguridad social y números de cuentas bancarias).

 

En los phishing es común ver que se regalan diversos productos como celulares o electrodomésticos, inclusive suscripciones a Spotify donde el usuario solo debe ingresar nombre, apellido o datos de las cuentas de donde habilitar el pago del servicio deseado.

 

Por ese motivo, el mejor consejo es que mientras le “exprimamos jugo” al Cyber Monday 2018, compremos de forma cautelosa y evitar el engaño de los cibercriminales.

 

Del mismo que debemos prestar atención para pagar con una tarjeta de crédito de forma online, lo mismo tenemos que hacer al mirar a dónde lleva un link antes de ingresar algún dato o siquiera a hacer clic.

 

La web oficial, en ese sentido, se torna un GPS que nos muestra el destino hacia dónde vamos a través de la URL, la dirección que aparece en la barra superior de los navegadores. Debemos saber cómo leerla para evitar estafas.

 

Lenguajes de la web a entender durante los Cyber Monday 2018

 

Protocolo: Es la sección web que señala cómo el navegador debe recibir los datos y los recursos a los que apunta la URL. En este caso, la “S” final de HTTPS confirma que el sitio donde el usuario comprará es una plataforma confiable y que los datos ingresados viajaron encriptados. Es decir, esa información sólo será recibida por el receptor determinado.

 

Antes ingresar nombres o cifras, es de suma relevancia que el comprador verifique la utilización de este protocolo, y no solamente HTTP, al confirmar pagos.

 

  • URL:

 

Es la sigla abreviada de Localizador Uniforme de Recursos, en español. Es decir, la dirección donde puede apuntar a los recursos variables en el tiempo. Se conforma de caracteres de acuerdo con un formato que designa recursos en una red como, por ejemplo, Internet.

 

Justamente, esos localizadores permitirán crear hipervínculos (también conocidos como enlaces o links) en la World Wide Web (WWW), lo que facilita la navegación.

 

  • Dominio:

 

Esto señala que el lugar al que ingresa el usuario. Al conocer el dominio al que accede, podrá anticiparse a una probable estafa. Es que muchas veces pueden resultar similares al original, y deben ser revisados con cautela. Mientras que “algo.frávega.com” es parte de Frávega, ingresar a “frávega.algo.com” representa que estamos en Algo sin referirse a la cadena de electrodomésticos.

 

  • Subdominio:

 

Se refiere a las secciones ubicadas dentro del dominio principal. Puede servir para diferenciar secciones, productos y más. Por ejemplo “es.wikipedia.com” es la versión en español de Wikipedia y “en.wikipedia.com” la que está en inglés.

 

A partir de estas subsecciones se impide que los dominios tengan subdominios con el mismo nombre. También a través de varias campañas de phishing se trata de estafar y engañar a los usuarios de servicios incluyendo palabras conocidas en sus subdominios y por eso es importante revisar dentro de qué dominio están.